martes, 16 de diciembre de 2008

EL FUNCIONALISMO

¿QUÉ ES FUNCIONALISMO?
Se caracteriza por el uso de un modelo organicista (una sociedad es igual a un organismo) en el cual la sociedad es vista como un organismo. El principal problema metodológico radica en las diferencias de status epistemológico existente entre los organismos biológicos y los socioculturales. Éstos últimos no pueden ser observados por completos, por lo tanto debo reconstruirlos por un proceso de abstracción lógica y empírica.
La estructura social constituye el conjunto central de variables que orientan a la antropología social. Por lo tanto sería el objeto de estudio de la antropología y estaría formada por un entramado de relaciones sociales. La define como la forma en que los individuos estaban organizados y relacionados entre sí. Por esta razón lo lleva a estudiar los sistemas de parentesco como una red de relaciones sociales parte de la red de relaciones sociales llamada estructura social.
¿CÓMO SE CARACTERIZA EL FUNCIONALISMO?
A pesar de la diversidad de orientaciones hay unos elementos fundamentalmente comunes:
Explican la persistencia de las practicas sociales haciendo referencia a efectos ( con frecuencia no deseados) que son beneficiosos para el equilibrio o la integracion del sistema social en que se encuadran dichas practicas. Por ejemplo: utilidad social de la injusticia.
Reconstruyen el concepto de racionalidad, presuponiendo que ciertas practicas, aparentemente irracionales, pueden ser inteligiibles cuando se capatan sus funciones sociales. Bajo la superficie se encuentra una racionalidad social mas profunda que es tarea del sociologo desvelar.

Utilizan el concepto de requisitos funcionales: tales requisitos han de cumplirse para que sobreviva una sociedad determinada o para que funcione de manera que las necesidades de esa sociedad puedan satisfacerse.

El Estructuralismo y el Funcionalismo.

El Estructuralismo es una compleja corriente de pensamiento, de orígen europeo, a cuya génesis se suele asociar los nombres de Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955) y de Claude Lévi-Strauss (n. 1908 ). En términos muy generales, lo primero que cabe decir es que el estructuralismo no se reduce a la utilización de la noción de ESTRUCTURA, harto difundida en las ciencias sociales por parte de todos los enfoques teóricos.
Radcliffe-Brown fue un sociólogo y etnólogo inglés, profesor en Chicago y en Oxford, que investigó con un método comparativo los "principios estructurales" de las relaciones humanas.
Claude Lévi-Strauss, antropólogo francés (en realidad, de orígen belga), profesor del "College de France", es autor, entre muchas otras obras, de "Anthropologie Structurelle", cuya lección vamos a seguir para tratar de aclarar qué es el estructuralismo.
Según Lévi-Strauss, el orígen del análisis estructural está en la "revolución lingüística" (Saussure-Troubetskoy), que más allá de una transferencia de métodos de investigación desde el campo del lenguaje hacia el campo de la sociedad, llegó a afirmar que todos los fenómenos sociales -incluso los políticos, por supuesto- son "también" fenómenos lingüísticos.
En el enfoque de Lévi-Strauss, no se trata de aplicar una hermenéutica que devele "el sentido oculto del texto explícito" sino de ver a los "fenómenos de sentido" como manifestaciones de un juego estructural cuya explicación hay que buscar en un nivel distinto del empíricamente percibido. En palabras más simples, no es cuestión de buscar un código que "traduzca" lo que un elemento significa y explique cuál es su sentido más allá de su apariencia externa, sino de comprender que ese sentido es conferido por un "juego estructural", vale decir, por las relaciones del elemento con otros en el interior de una estructura, y por los factores definidores de tales relaciones.
Dice Lévi-Strauss que "la revolución fonológica consiste en el descubrimiento de que el sentido resulta siempre de la combinación de elementos que no son de por sí significantes. En mi perspectiva, el sentido no es nunca un fenómeno primario". En definitiva, el orden estructural, productor de sentido, es una "sintaxis". En principio nosotros la conocemos sólo por sus productos, sus efectos; y la definimos luego por las relaciones que vinculan entre sí a los elementos y les confieren un "valor de posición" similar al que adquieren los fonemas de la Lingüística en el contexto de una frase.
Esos elementos y sus relaciones -dice Althusser en "Pour Marx"- determinan "los lugares y las funciones desempeñadas por los seres y los objetos reales. Los verdaderos sujetos de la investigación no son, entonces, los ocupantes de esos lugares o los funcionarios de tales funciones, sino los definidores y distribuidores de esos lugares y funciones". Esas relaciones, por ser tales, "no se pueden pensar como sujetos" y son "irreductibles a toda intersubjetividad antropológica".

El estructuralismo -tal como Lévi-Strauss lo entiende- no acepta que pueda realizarse una integración totalizadora de los diversos niveles estructurales de una realidad compleja, ni procediendo por homología estructural ni definiendo una estructura como causa y a las otras como efecto. En ésto el estructuralismo difiere notablemente del marxismo clásico. Dice Lévi-Strauss, por ejemplo, que "toda cultura puede ser considerada como un conjunto de sistemas simbólicos...pero los diferentes sistemas de símbolos cuyo conjunto constituye la cultura son irreductibles entre sí".
En las ciencias sociales, el concepto de estructura puede ser entendido de dos modos diferentes pero complementarios. En un sentido amplio, una estructura es el sistema abarcativo que contiene a los casos particulares; es la "regla de variabilidad" de esa pluralidad de conjuntos que surgen como variantes de su combinatoria. En un sentido estricto, las estructuras no pertenecen al orden de la realidad empírica: son pautas "inventadas" a partir de ella para cumplir, como los modelos, la función de hacerla inteligible.
En sentido estricto, el estructuralismo define, pues, a la estructura como una construcción racional del pensamiento, y reprocha por consiguiente al funcionalismo su concepción "realista" de la función y su idea de que toda la sociedad converge en ella. Lévi-Strauss consideraba que el funcionalismo es "una forma primaria del estructuralismo" y agregaba: "decir que una sociedad funciona es una perogrullada, pero decir que todo, en una sociedad, funciona es un absurdo"...
El Funcionalismo es una corriente de pensamiento cuyo orígen es europeo y cuyo desarrollo tuvo lugar principalmente en los EE.UU. Su hipótesis fundamental puede resumirse en el siguiente enunciado: Las actividades parciales de los elementos contribuyen a la actividad total del sistema del que forman parte.

A los comienzos del funcionalismo suele asociarse, en forma implícita, el nombre de Emile Durkheim, y en forma ya explícita, el de Bronislaw Malinowski. Emile Durkheim (1858-1917) es considerado "el padre de la Sociología francesa". Es autor de numerosas obras, entre las que cabe citar: "De la División del Trabajo Social", "El Suicidio", "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa" y "Las Reglas del Método Sociológico" (1).
La actitud metodológica de Durkheim partía de una exigencia de objetividad, expresada en el tratamiento de los hechos sociales "como cosas" (no en el sentido de cosificarlos sino de "observarlos desde afuera"). Durkheim consideraba que una comprensión de los fenómenos sólo podía derivar de su tratamiento objetivo. A tal fin, el sociólogo debe investigar en primer lugar la CAUSA del fenómeno y en segundo lugar su FUNCION, pero Durkheim aclaraba muy bien que "hacer ver para qué es útil un hecho no es explicar cómo ha nacido ni cómo es lo que es", con lo que formulaba una acertada crítica anticipada al futuro funcionalismo.
Durkheim nunca separó sus inquietudes teóricas de sus intenciones reformadoras respecto de la sociedad, para atender las cuales propugnaba un diagnóstico que discrimine lo normal y lo patológico en los fenómenos sociales, vale decir, que permita al sociólogo reconocer los males sociales y decir cómo sanarlos. [...]
[...]En estas sociedades, a diferencia de las anteriores, tienen mucha importancia las diferencias individuales; en ellas la cohesión interna es producto de la complementación de funciones y de un nuevo tipo de representaciones y creencias desarrolladas en torno al concepto de "persona humana".La transición desde un tipo de sociedad mecánica a un tipo de sociedad orgánica se produce por causas del tipo "tamaño y complejidad" : aumento del volúmen de la sociedad, aumento de la densidad material y aumento de la "densidad moral", o sea de la intensidad de los intercambios y de las comunicaciones.
En esta obra de Durkheim que estamos comentando, quizás la parte más pertinente a la Ciencia Política sea su desarrollo del concepto de ANOMIA, entendida como incapacidad social de integración de los individuos a causa de un debilitamiento de la conciencia colectiva. Se trata, en principio, del mal que sufre una sociedad en su conjunto por la carencia o falta de vigencia real de una normativa moral y jurídica que le permita organizar su dinámica interna; es una ruptura de la solidaridad social, una crisis de la sociedad tomada como totalidad.

Durkheim trató sobre todo de establecer una relación entre la anomia y el modo de organización de la sociedad, planteando el problema de la relación entre los sistemas de valores y las estructuras socio-económicas, en función del ritmo de cambio de estas últimas. Desde el punto de vista politológico es evidente la importancia de estos fenómenos, en relación con la creación de condiciones de orden social y consenso cívico, así como en lo referente a la captación de voluntades individuales para el logro de metas colectivas y la asignación autorizada de valores.
Finalmente, otro trabajo de Durkheim digno de mención desde el punto de vista politológico, y que ha motivados muchos análisis, comentarios críticos y hasta polémicas, es su estudio sobre "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa", que ha influído mucho en análisis posteriores sobre las relaciones entre Política y Religión, tema que tiene en verdad gran importancia y sobre el que hay pocas investigaciones profundas.
En esta obra, Durkheim sostiene que "bajo la apariencia de lo sagrado, lo que los hombres adoran, sin saberlo, es la Sociedad...", y describe a continuación los procesos mediante los cuales los grupos producen, en épocas de gran exaltación social, los dioses que necesitan; y cómo los transfiguran luego. Como ejemplo paradigmático de este proceso, Durkheim menciona lo ocurrido en los primeros años de la Revolución Francesa, momento en el que "...bajo el influjo del entusiasmo general, unas cosas puramente laicas por naturaleza fueron transformadas por la opinión pública en cosas sagradas, como la Patria, la Libertad, la Razón. Una religión que tenía su dogma, sus símbolos, sus altares y sus fiestas tendió a establecerse por sí sola. El culto a la Razón y al Ser Supremo intentó aportar una especie de satisfacción oficial a estas aspiraciones espontáneas".
Bronislaw Malinowski (1884-1942) fue un sociólogo y etnólogo, polaco de nacimiento, que realizó la mayor parte de su labor intelectual en Inglaterra. Fue profesor en la "London School of Economics and Political Science" y autor de numerosas obras, entre las que cabe citar "Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje", "Moeurs et Coutumes des Melanesiens" y sobre todo "A Scientific Theory of Culture" (2), donde está resumida su "teoría funcionalista radical".
Malinowski solía apodarse a sí mismo "el jefe del funcionalismo". Utilizaba el término FUNCION con dos significados diferentes (lo que originó no pocas confusiones posteriores): - como conexión permanente entre los elementos integrantes de una realidad social dada, con carácter regulador y dador de significado; - como relación positiva entre las necesidades primarias de los hombres y los sistemas sociales.
Esta segunda acepción entraña un cierto reduccionismo de la cultura a la necesidad, que es bastante recurrente en el pensamiento de Malinowski y que le ha sido muy criticado posteriormente.
Malinowski partió en sus investigaciones de la consideración de las necesidades fundamentales o básicas de la naturaleza humana, y estudió las diversas formas en que se manifiestan y satisfacen en las diversas culturas. Según Malinowski, la vida social es producto de la urgencia que sienten los individuos de cubrir ciertas "necesidades fundamentales", tales como alimentación, seguridad, vinculación, etc. Su "análisis funcional" parte del supuesto de que cada costumbre, cada idea, etc., cumple una función vital para los individuos, en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, en el particular contexto cultural de cada uno.
Esa vida social-cultural tiende a expresarse en "instituciones sociales". Para Malinowski, cada institución tiene su "mapa" , vinculado a las representaciones y creencias del grupo social. Ese mapa abarca la definición, estructura y finalidad del grupo institucionalizado, y las reglas que el grupo debe obedecer. Toda institución tiene, pues, normas, actividades propias , personal y aparato material. Entraña, por otra parte, una "función", porque está destinada en última instancia, a satisfacer una necesidad.

http://www.youtube.com/watch?v=_c0ff6l2npU

La difusión del enfoque funcionalista, después de la segunda guerra mundial, fue el más notable cambio de orientación conceptual en la historia reciente de las ciencias del hombre. Especialmente en la década de los cincuenta se produjo una gran eclosión de obras funcionalistas, primero en Sociología y Antropología, luego en Psicología (particularmente en vinculación con la llamada "dinámica de grupos") y finalmente en Ciencia Política. En la década de los sesenta, el funcionalismo era el modo de investigación predominante en Ciencia Política, considerado por muchos como "el mejor enfoque posible para el desarrollo de la teoría" (3).
Funcionalismo y función son en realidad términos bastante ambiguos. Según Ernest Nagel (4), FUNCION tiene por lo menos seis significados distintos, cada uno de los cuales tiene implicaciones específicas para la investigación: 1) Enunciado de la interdependencia de dos variables; 2) Conjunto de procesos dentro de un sistema; 3) Uso corriente de un objeto; 4) Procesos internos de mantenimiento vital de los organismos; 5) Consecuencias que un elemento de un sistema tiene para el sis- tema como totalidad; 6) Contribución de un elemento de un sistema para el mantenimien- to de éste en un estado determinado.


La forma típica de una explicación funcionalista es el establecimiento de la relación existente entre un fenómeno dado (generalmente,una forma reiterada de comportamiento social) y el sistema dentro del cual se produce dicho fenómeno. Como mínimo, una explicación funcional requiere la existencia de un fenómeno a investigar, un sistema dentro del cual se produce el fenómeno, y la determinación de las consecuencias del fenómeno para el sistema. En este esquema se ve claramente la relación que, a poco andar, se estableció entre el enfoque funcionalista y el sistémico.

El Funcionalismo derivó de una analogía orgánica. El enfoque organicista es muy evidente en la obra de Malinowski y de Radcliffe-Brown, y aún hoy nutre la obra de muchos sociólogos funcionalistas. Malinowski, como ya vimos, se inclina a definir las funciones en términos de necesidades fundamentales de todos los seres humanos, necesidades que, en última instancia, tienen una raíz orgánica. Ahora bien, la unidad fundamental de análisis sociológico en Malinowski es la noción de "institución social", mientras que Radcliffe-Brown está más interesado en las "funciones vitales" de la sociedad, y toma como norma la "vida social ordenada", norma que sólo puede mantenerse si todos los miembros de la sociedad comparten ciertos sentimientos básicos comunes.
Se trata, en definitiva, de un vínculo de solidaridad social que reduce la necesidad de recurrir a la fuerza para resolver conflictos y crear orden y aumenta la eficiencia global del sistema al no desviar hacia conflictos internos energías que pueden aplicarse a los fines propios del sistema. [...]

Aunque el estructuralismo y el funcionalismo tuvieron orígenes distintos y mantuvieron en sus comienzos polémicas teóricas,terminaron por converger en su desarrollo posterior, vinculándose estrechamente también con el enfoque sistémico, a tal punto que hoy, cuando se habla de "funcionalismo en sentido amplio" se está haciendo alusión a un enfoque de síntesis: estructural-funcionalista-sistémico. Esta convergencia ya se advierte claramente en la obra de Talcott Parsons.
La actitud metodológica típica del estructuralismo consiste en preguntarse cómo es el objeto estudiado, analizando de qué manera están dispuestas las diferentes partes del conjunto. Analíticamente, una ESTRUCTURA es una representación mental de la disposición de las partes de un todo. La actitud metodológica típica del funcionalismo consiste en preguntarse qué hace el objeto, o sea cuál es la función que cumple para el sistema del que forma parte.
Fácilmente puede entenderse que estructuralismo y funcionalismo son dos caras de la misma moneda, ya que el estudio de la estructura lleva a considerar las funciones de los diferentes elementos, y el estudio de las funciones (lo que cada una de las partes hace con respecto al todo) no puede dejar de considerar la estructura. Por otro lado, ese todo es visto como un sistema, del que los elementos considerados son subsistemas. Ellos pueden ser tomados, a su vez, como sistemas de otros subsistemas menores, según el nivel de resolución analítica que se adopte.
(Tomado de: http://www.eumed.net/libros/2007b/300/29.htm)

jueves, 11 de diciembre de 2008

CARACTERISTICAS EN RESUMEN DE EL ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo representa hoy una corriente de pensamiento muy vasta, variada y un poco difusa. No obstante indica cierta unidad y continuidad mínima, más fácil de describir como fenómeno cultural que de definir en términos sistemáticos. Esta corriente se origina en los nuevos conceptos lingüísticos de Ferdinand de Saussure. "La nueva ciencia separa al objeto lingüístico del hombre mismo para estudiarlo rigurosamente a la manera de las ciencias naturales y aún de las ciencias exactas, como un objeto propio dotado de una estructura interna cuyas leyes profundas pertenecen al dominio del inconsciente" (1).



El segundo principio del estructuralismo sostiene que la lengua es un sistema de relaciones internas entre los signos que tiene un orden propio, cuyos elementos no se definen en sí mismos o en forma aislada, sino sólo por sus relaciones internas recíprocas. El nuevo método ha engendrado novedosos desarrollos en el campo de otras ciencias humanas, como la antropología estructural de Lévi-Strauss, el psicoanálisis estructural de Lacan, la psicología de Piaget, la epistemología de Foucault y las mitologías de Barthes, quien con Jakobson han fundado una teoría estructural de la literatura.El pensamiento estructuralista se inscribe dentro del holismo: el reconocimiento de que un todo no es la suma de sus partes sino una totalidad regida por relaciones internas que constituyen una estructura. Estructura puede ser la disposición de un todo en partes y la solidaridad con que se condicionan; un orden de entidades: totalidad, transformación y autorregulación; un sistema en donde una modificación de un elemento implica la de los demás.



El estructuralismo toma lo real, lo descompone y luego vuelve a recomponerlo.


Los principios fundamentales del estructuralismo son: Descubre detrás de las cosas una unidad que no podía revelar la descripción de los hechos. Cambia de nivel de observación y considera más acá de los hechos empíricos las relaciones que los unen. Señala que estas relaciones son más sencillas y mejor inteligibles que las cosas entre las que se establecen.Reintegra al hombre a la naturaleza. Es decididamente teleológico. Devolvió a su lugar a la finalidad y la volvió de nuevo respetable. Admite gustoso que las ideas que formula en términos psicológicos pueden ser aproximaciones a verdades orgánicas y físicas.Consigue reconciliar lo sensible con lo inteligible, lo cualitativo con lo geométrico y deja entrever un orden natural como un amplio campo semántico donde la existencia de cada elemento condiciona la de todos los demás.



Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades inconscientes de la mente humana. Significa esto que es posible descubrir rasgos estables y constantes y sus principios organizativos de toda la realidad social. "Cualquier entidad de la realidad humana es un sistema, o sea, una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes, en la cual el todo posee una prioridad lógica sobre las partes que la constituyen" (2). Un elemento no se comprende cabalmente en forma aislada o independiente, sino refiriéndolo a la configuración total, lo cual otorga al estudio de las relaciones entre los fenómenos mayor importancia que al estudio de los fenómenos mismos. "La estructura persiste aunque varíen sus componentes; se modifica si se alteran las relaciones entre sus componentes" (3). El conocimiento se traduce transformando el material crudo del conocimiento abstracto en un producto acabado de conocimiento concreto mediante un modo de producción de conocimiento. El conocimiento abstracto está compuesto de abstracciones elaboradas que pueden provenir de cualquier fuente, aun la ideología.El modo de producción del conocimiento concreto consiste en un conjunto estructurado de conceptos que definen problemas desde la perspectiva de la confrontación entre hechos y el mismo conjunto de conceptos abstractos. El conocimiento y la realidad son dos esferas separadas. Aquél busca apropiarse de la realidad, pero la realidad misma no constituye el objeto de conocimiento.


El conocimiento posee su propio objeto interno: la práctica, que no puede confundírsele con un objeto real. "La ciencia está exenta de todos los valores, excepto de los propios internos, por lo que la ideología es una antítesis de la ciencia" (4). Un sistema teórico es un conjunto de conceptos generales que se relacionan entre sí, que dependen unos de otros de manera lógica y que son susceptibles de averiguación empírica. En los elementos conceptuales está el armazón de referencias, es decir, la estructura de categorías en la que el trabajo científico empieza a tomar forma. Luego la estructura de los sistemas en sí. Los fenómenos significativamente interrelacionados, los que forman un sistema, se vinculan entre ellos de manera intrínseca en el plano estructural. La estructura es el aspecto estático del sistema. Desde el punto de vista estructural, un sistema se compone de unidades, es decir, de subsistemas que pueden existir independientemente, y de sus relaciones estructurales reciprocas. Hay que vincular estas categorías estructurales estáticas y sus enunciados de hechos particulares, con los elementos dinámicamente variables del sistema. Aquí entra el concepto de función. Las funciones consisten en establecer los hechos necesarios y en preparar el cuadro para la solución de los problemas de análisis dinámico. Sería un sistema estructural-funcional. El término funcional es teleológico por inherencia.



"El estructuralismo propone a las ciencias humanas un modelo epistemológico de poder inigualable en comparación con aquéllos de los que disponían antes. Descubre en efecto, detrás de las cosas, una unidad y coherencia que no podía revelar la simple descripción de los hechos" (4). La ambición estructuralista es tender puentes entre lo sensible y lo inteligible.La espistemología estructuralista de Levi-Strauss es racionalista en la medida en que resuelve los problemas del origen y de la esencia del conocimiento en el sentido del reacionalismo clásico. Según esto: el espíritu humano (la razón) es la fuente de todo conocimiento. Por tanto no existe la evolución de la razón y el espíritu humano es básicamente el mismo. Existe una realidad que es independiente del individuo que conoce: la naturaleza. Se trata de un realismo ingenuo o natural. "El conocimiento es posible porque las categorías del sujeto concuerdan con las cualidades del objeto. Concuerdan porque la razón y naturaleza están igualmente estructuradas"(6). Para Marx hay estructuras constituidas por la historia y no hay discontinuidad absoluta. Considera supra estructuras a las ideologías, las instituciones, el estado, etc. Como estructuras a las relaciones de propiedad, de producción y a la división social del trabajo. En la base están la técnica de la producción, la división técnica del trabajo y la organización del trabajo (7). El Funcionalismo. Es un conjunto de teorías que con diversos matices tienen los siguientes conceptos: La función de una institución social cualquiera es satisfacer alguna o algunas de las necesidades de la sociedad humana. El funcionalista busca constantes en todas las sociedades humanas y una serie de problemas funcionales comunes a toda sociedad: afecto, alimentación, protección, etc.Para Eliceo Verón "el funcionalismo, partiendo de una concepción "instrumentalista" de las reglas sociales, busca tras la diversidad de costumbres la identidad de la función" (8). Las sociedades humanas tienden al equilibrio. Poseen mecanismos para regular sus conflictos, sus "disfunciones".


Las reglas con las que se conducen los individuos están fijadas y podrán cambiar según los nuevos medios con que cuente una sociedad para relacionarse, pero podrán hacerlo sin la necesidad de una irrupción violenta. Las sociedades humanas tienden a generar estos recursos de autorregulación. El análisis de estos elementos tendientes al equilibrio constituye un punto de gran importancia en el funcionalismo.


"Los problemas aceleran la búsqueda de mejores modos de solución, y la evolución social tiende a generar nuevos modos de equilibrio, al modernizar los recursos. Así la sociedad no permanece estática. Sus disfunciones le ayudan a perfeccionarse y, a la larga, puede acabar por transformarse mucho y esto sin necesidad de hecatombes y masacres" (9). No se puede decir que las teorías funcionalistas siempre e invariablemente eliminan el conflicto como disfunción o conducta desviada que hay que regresar a su cauce. Hay teorías funcionalistas de equilibrio que tienden a considerar el conflicto como elemento importante y fundamental del análisis social, indispensable para mantener el orden y el equilibrio.La sociedad humana es un organismo interrelacionado cuyos elementos forman una estructura donde cada uno de ellos se afecta si alguno deja de funcionar. Esta idea organicista nos da la visión de una interrelación. Ésta se da entre los individuos que dentro de una institución pueden desempeñar roles los unos con respecto de los otros con cierta regularidad. Las instituciones que engloban a los individuos también están interrelacionadas. Si las instituciones que prestan servicios o cubren funciones vitales para la sociedad dejan de funcionar, la sociedad total entra en crisis. Las relaciones de los individuos dentro de una institución forman una estructura.El método estructuralistaAcorde a la corriente epistemológica del estructuralismo, el método que se empleó en esta investigación fue el estructuralista. "El postulado principal de este método es afirmar que la estructura tiene una inteligibilidad intrínseca" (10). El estructuralismo considera llegar a la estructura independientemente de procesos no ligados a ésta.


El conocimiento del todo está antes que el conocimiento de las partes. La estructura se compone de elementos y sistemas. Un sistema contempla: totalidad, transformación y autorregulación. La totalidad puede ser un agregado de elementos, pero los elementos no aparecen con independencia, sino que sus propiedades son dadas por la estructura de la totalidad. Así estructura es un sistema de relaciones donde cada quien tiene su posición. La estructura aparece con inteligibilidad intrínseca. Pero se trata de una totalidad que emerge de procesos anteriores; y también es relacional por el sistema de relaciones que dan las propiedades a los elementos. La totalidad se presenta como algo dado y como un conjunto de transformaciones temporales e intemporales.Los elementos se ensamblan en una totalidad llamada operatoria. Ésta se refiere a la totalidad relacional, al sistema de relaciones que dan las propiedades a los elementos del agregado. La totalidad implica un agregado de elementos ensamblado a la totalidad relacional y la emergente.En el sistema hay mecanismos reguladores, como la autorregulación, que no permite la introducción de elementos externos a la estructura. La autorregulación presupone la noción de conservación y la de cierre.


La estructura impide la generación de propiedades diferentes. Un sistema de transformaciones contiene un conjunto de cambios que conducen al cierre de aquél. Conservación y cierre proceden a través de movimientos de control. Aquí se da la reversibilidad. Pero sí se generan elementos diversos ser bajo los mecanismos de control. Una estructura puede tener elementos contradictorios pero sin perder su carácter estructural."Cuando una estructura se altera puede volver a su equilibrio a través de retroacciones" (11). Todavía no se prueban totalmente las consecuencias que se obtienen con la aplicación exacta del método estructuralista. No puede negarse su rigor y la ventaja de aplicarse a fenómenos reales. Pero si se desea aplicarlo al hombre activo, como generador y productor de la realidad antropomórfica, éste no se encuentra en los sistemas de parentesco o en los sistemas sociales. Cuando los problemas del hombre y la conciencia son interpretados desde el estructuralismo, las condiciones determinan al hombre. Así no se puede explicar el surgimiento de lo nuevo.El método de Levi-Strauss parte de un principio fundamental de gran importancia: la diferencia que existe entre relaciones, modelos y estructuras sociales.







Las relaciones sociales son lo que se da en la sociedad, externo al sujeto cognoscente; constituyen la realidad empírica y la materia prima para la construcción del modelo. "La función del modelo es la de trascender el plano de la observación empírica para llegar a una interpretación que se aparta de los datos manifiestos y que tiene la posibilidad de descubrir una forma común a las diversas manifestaciones de la vida social" (12). Contribuye a definir un método que permite demostrar que elementos en apariencia dispares, no son así y que detrás de la diversidad de los hechos pueden verse algunas propiedades invariantes diferentemente combinadas.El modelo explica la realidad dando a conocer las características comunes de sus elementos; no se confunde con la estructura, sirve para comprender y poner de manifiesto la estructura social misma. Las relaciones entre el modelo y la estructura son más complejas. Hay varios tipos de modelos: los conscientes e inconscientes; los mecánicos y estadísticos. En cuanto a los conscientes, llamados normas, son pobres porque perpetúan las creencias y los usos. En los modelos mecánicos los elementos se encuentran a una misma escala que los fenómenos. En cambio en los estadísticos sus elementos se encuentran en una escala diferente.


El modelo, en la medida que puede ser manipulado, es un instrumento de investigación; es un procedimiento operatorio. La diferencia entre relaciones sociales, modelos y estructura es el primero de los supuestos epistemológicos del método de Levi-Strauss. Un modelo para ser estructura debe presentar un carácter de sistema (elementos tales que una modificación cualquiera de uno de ellos entraña una modificación en todos los demás); pertenecer a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales corresponde a un modelo de la misma familia de manera que el conjunto de estas transformaciones constituye un grupo de modelos; que sus propiedades permitan predecir de qué manera reaccionará el modelo, en caso de que uno de sus elementos se modifique; y que el modelo sea construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados.Un sistema entre más profundo y más coherente es más estructurado. ?La estructura es la base común de varios sistemas; éstos son reflejos de aquélla y sólo presentan uno o varios de la totalidad de los rasgos de ella. Los sistemas son particulares, diferentes a otros; y son generales si participan de una estructura general. Según Levi-Strauss "las estructuras deben ser plenas, sin vacíos" (13). La estructura es totalizante (el todo tiene primacía sobre las partes); es exhaustiva, compleja y reduplicable.
El método tiene varios momentos o fases:
a) Punto de partida (la observación rigurosa de los hechos, descritos con exactitud, sin prejuicios. b) Los sentidos (no es un método inductivo ni tampoco puramente deductivo; es ir y venir de los hechos a la teoría y de ésta a aquéllos; no es sólo dialéctico entre la deducción y la experiencia; se mueve en un doble movimiento, prospectivo y retrospectivo).
c) La demostración (global con referencia a la totalidad de los argumentos sobre un asunto y serán válidos si son coherentes y ordenados).
d) La grupalización (la construcción de grupos y expresarlos en cuadros).
e) El pequeño orden (sistematizar, construir sistemas).
f) Los instrumentos (homogeneizar los elementos, destacando los más comunes; correlacionar los puntos de coincidencia y las diferencias principalmente).
g) El gran orden (construcción de un cuerpo multidimensional cuyas partes centrales revelen organización, en tanto que la incertidumbre y la confusión siguen reinando en el contorno).
Notas:
(1) IBÁÑEZ LANGLOIS, José Miguel. Sobre el estructuralismo. Edit. EUNSA, 1985, p. 10
(2) DÁVALOS, F. y MEZA, V. Glosario de ciencias Histórico-sociales. ANUIES, 1977, p. 44
(3) LEVI-STRAUSS, Claude. Aproximadamente al estructuralismo. Edit. Galerna, 1970, p. 58
(4) OQUIST, Paul. La epistemología de la investigación. Edit. Punta de Lanza, 1978, p. 30
(5) LEVI-STRAUSS, Claude. Op. cit. (1) pp. 620-628
(6) VÁZQUEZ, Héctor. El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la mente. FCE, 1982, p. 27 (7) LEFEVRE, Henri et al. Estructuralismo y marxismo. Grijalbo, 1970, p. 19
(8) VERÓN, Eliceo. Conducta, estructura y comunicación. Ed. Tiempo Contemporáneo, 1972, p. 28
(9) PAOLI, J. Antonio. Comunicación e información. Edit. Trillas, 1996, p. 22
(10) IGLESIAS, Severo. Principios del método de la investigación científica. Edit. Tiempo y Obra, 1981, p. 230
(11) IGLESIAS, Severo. Op. Cit. p. 235
(12) ZAVALA, Iván. Levi-Strauss. Edit. Edicol S.A., 1977, p. 38
(13) ZAVALA, Iván. Op. Cit., p. 76---Bibliografía:DÁVALOS, F. y MEZA, V. Glosario de ciencia

LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL ESTRUCTURALISMO

Abordemos como primero el concepto de interdisciplinariedad: Interdisciplinar o interdisciplinario: que engloba varias disciplinas o supone la colaboración de varias de ellas. “El informe sobre el alcoholismo ha sido elaborado por un equipo interdisciplinar.”
El estudio del lenguaje ha sido desde siempre una tarea común a variadas disciplinas, aunque en cada una se haya abordado con distintos matices. En Filología se han estudiado lenguas concretas y la producción literaria asociada a ellas, muchas veces con un enfoque diacrónico, en Lingüística su descripción se aborda desde una perspectiva más universal. En Historia, por otro lado, áreas como la Paleografía han analizado la escritura y el lenguaje de otras épocas para comprender el fenómeno histórico y sus instituciones. Disciplinas tan modernas como Publicidad y Marketing analizan el lenguaje desde una perspectiva semiótica, esencial para comprender los fenómenos publicitarios (persuasión, lenguaje como reflejo de la realidad…). En Documentación el lenguaje se estudia como instrumento clave para la transmisión de información y así sucesivamente.
Por otro lado, los enfoques interdisciplinares permiten acercarse a un mismo fenómeno desde distintos ángulos, ofreciendo de este modo una imagen más completa y enriquecedora, llena de matices procedentes de los distintos métodos utilizados. Es el caso de la investigación llevada a cabo recientemente en la Universidad de Murcia sobre las Partidas de Alfonso X el Sabio, que ha reunido a estudiosos provenientes de la Historia del Derecho, la Filología y la Historia Medieval, de manera que la información recopilada desde cada ángulo sirve para una mejor comprensión de estos documentos y de sus diferentes dimensiones (lingüística, histórica, social, legal…) por parte de todos.

http://www.youtube.com/watch?v=57pz5q4q_C8


En este sentido, la interdiscipli-nariedad se presenta como una herramienta muy sugerente, pero también poco trabajada y desarrollada en nuestro medio. Los alcances que pueda tener, estarán en relación directa con los trabajos, estudios e interacciones que se desarrollen, tanto en el orden personal como grupal. Porque como bien se ha afirmado, la interdisciplina se va construyendo desde lo propio y lo grupal, hasta crear estructuras argumentativas, discursivas y metodológicas que puedan dar razón de fenómenos y procesos de diversa magnitud y complejidad, que una sola disciplina sería incapaz de hacerlo por sí misma. Pero para llegar a ello se requiere de un elemento que flexibilice y de cauce a la interacción y comunicación, ya sea intra o extradisciplinaria. Porque, también como se ha comentado, nuestras nociones de ciencia y conocimiento, siguen siendo extremadamente rígidas y duras, lo que no ha permitido generar este diálogo interdisciplinario y los aportes que ella pueda dar. Por ello el título de este trabajo.
Se generó esta discusión a propósito de que si la Filosofía debía seguir siendo: ‘la madre de las ciencias’ y ‘el conocimiento primero’ como se había postulado desde su creación. Todo esto en razón de ‘si la ciencia era ciencia’, o era más bien, ‘un recurso más ideológico que científico’. En esa ocasión, la discusión llegó a tales niveles que, se tuvo que concluir que el término: ‘ciencia’ o ‘científico’ debía ser retomado o reasumido desde una perspectiva y una connotación muy matizada. Es decir, ‘la ciencia’ y ‘lo científico’, no forzosamente tenía la connotación que siempre se les ha querido aplicar. Por una razón muy sencilla, más no simplista. Esta noción de ‘ciencia’ se fue desarrollando dentro de un marco histórico, cultural, ideológico y discursivo, con lo cual se pretendía superar una fase histórica muy delimitada como fue la "época oscurantista" de la Edad Media, antecedente inmediato de la llamada Era Moderna. Con este elemento mencionado, se pueden ir estableciendo los marcos y los deslindes pertinentes para adentrarnos en nuestro tema. Es decir, la ciencia o el término científico deben cobrar un rango muy claro y preciso de matización, porque de lo contrario estaríamos reiterando una concepción y visión extremadamente rígida, dogmática, y en algunos casos, hasta panfletaria en torno a la ciencia. Porque hay que dejar establecido que, "no siempre lo científico es científico". Al respecto tomo una cita que viene muy a tono lo que se está planteando, y dice así: "Toda pretensión de un currículo no ideológico es mera ilusión; las disciplinas que conforman el currículo universitario no son ajenas a la ideología; el término ‘científico’ no es sinónimo de neutralidad".
(Fuente: Juárez, H. F., "Desideologizar la Educación o el Síndrome del Cientificismo", en Ciencia, Ideología y Educación, México, UPN/SEP, Col. Cuadernos de Cultura Pedagógica, 1988, p. 22. )




LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL

La aparición de la lingüística estructural a principios del siglo XX cambió radicalmente la forma de acercarse al hecho lingüístico. El estudio de la lengua en sí misma, entendida como un sistema social y abstracto (Saussure, 1916) proporcionó un marco teórico de gran productividad. El sistema lingüístico se concibe estructurado en niveles (fonológico, morfológico, sintáctico y semántico) y el análisis de las unidades de cada nivel se realiza a partir de criterios formales (paradigmáticos) y funcionales (sintagmáticos).

Pero en sí, ¿Qué significa estructura?
El concepto de se halla relacionado con los términos 'forma', 'configuración' y 'trama'.
Una estructura designa un conjunto de elementos solidarios entre sí, o cuyas partes son funciones unas de otras. Los componentes de una estructura siempre se hallan interrelacionados. Por ello se afirma que una estrucutra está compuesta de miembros más que por partes y que es un todo más que una suma. En la estructura hay enlace y función más que adición y fusión.

¿Cuáles eran entonces las formulaciones de Ferdinand de Saussure con respecto del estructuralismo?

El estructuralismo es un método de investigación científica basado en el estudio de la estructura, que se aplica a muy diversos campos del saber (psicología, lingüística, antropología, filosofía, etc.). Sostiene que el fenómeno, el hecho aislado, no determina el conjunto, sino que es este el que explica el sentido pleno de cada elemento. El estructuralismo intenta averiguar el modelo o estructura subyacente en cada uno de los fenómenos de la realidad, con el fin de descubrir las relaciones o leyes ocultas que establecen la organización de los elementos que componen esos fenómenos.

En el Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure se introducen los conceptos y distinciones que han establecido las bases de la lingüística moderna:

La lengua es un sistema en el que cada elemento solo tiene valor por sus relaciones con el resto.

Distinción entre lengua (código social) y habla (utilización individual).

Fundamental diferenciación entre los dos planos de observación del hecho lingüístico: el sincrónico (como sistema estable) y el diacrónico (en su evolución histórica).

(Fuente: http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/linguistica/ferdinand-saussure-estructuralismo-moderno.html?x=20070417klplyllec_17.Kes&ap=1)

EL MODELO ESTRUCTURAL


La lengua no es un conglomerado de elementos, sino un sistema de elementos solidarios. El
objeto de estudio de la lingüística es una estructura compleja, en la que el conjunto es más
que la suma de sus partes.[...]

[...]En la evolución del estructuralismo destacan la escuela de Praga, el descriptivísimo
americano y la glosemática, a demás de la escuela generativista o transformativa.
La escuela de Praga apareció en 1926, los miembros de la escuela praguense pueden
considerarse los padres de la fonología. Los estructuralistas de Praga expusieron
especialmente la idea de que la lengua consiste en un sistema de sistemas, Afirmaban que la
evolución de la lengua se puede comprender mejor si no se intenta explicar cada cambio
por separado.


El principal merito del descriptivísimo americano es la elaboración de gramáticas
estructurales mediante la aplicación al estudio de la morfología y la sintaxis de los métodos
verificados en la fonología, o de métodos nuevos.


Una rama del descriptivísimo promueve
la descripción de las unidades de la lengua sin apelar al sentido.

La escuela estructuralista danesa y su creador L. Hjelmslev, exponen Los dos rasgos
esenciales del estructuralismo. La glosemática expone una teoría del signo lingüístico
considerando exclusivamente como forma y estudia tanto la fonología como la gramática.
La idea de que existe un paralelismo evidente en la organización sistemática de fonemas,
morfemas, sintagmas, etc. es conocida por el nombre de Isomorfismo, Hjelmslev se
propuso hacer de su teoría un álgebra de la lengua.

La teoría de las gramáticas generativas (N. Chomsky) expuso Una gramática generativa es
un conjunto de símbolos de las unidades de la lengua y de reglas de funcionamiento que se
aplican a estos símbolos con el propósito de producir las proposiciones correctas de la
lengua en cuestión. La lingüística generativa es un modelo que se propone explicar el hecho
por el cual cualquier hablante es capaz de formular o de comprender un número infinito de
frases inéditas.
Se conocen tres tipos de gramáticas generativas: la de número de estado finito, las de
constituyentes inmediatos y las gramáticas transformacionales. Los principales meritos de
estas gramáticas son:
• Una formalización de la sintaxis más rigurosa.
• Haber distinguido en la gramática un componente fonológico y otro semántico.
• Haber superado las preocupaciones del estructuralismo, que se limitaba a la
segmentación y a la clasificación de las unidades del la lengua.
La gramática, en términos generativos, es una descripción de las reglas fonéticas,
sintácticas y lexicales de una lengua.

ESTUDIOS HISTORICISTAS

El origen del lenguaje, que fue una de las preocupaciones fundamentales acerca de la lengua con anterioridad a la constitución de la Lingüística como disciplina científica (hecho que tuvo lugar hacia el siglo XIX), es considerado hoy por los lingüistas como una cuestión ajena a esta ciencia.
El lenguaje existía ya en la Prehistoria y el hecho de tener un origen tan remoto hace dificil que se pueda esperar ninguna solución al problema de cómo surgió. En cualquier caso, la mayoría de los lingüistas consideran que este problema atañe más a la psicología, la sociología, la filosofía o a la antropología que a la lingüística.
No obstante, no hay impedimento en exponer aquí qué es lo que se ha pensado a lo largo de la Historia sobre este problema.



La historia nos cuenta que el lenguaje era de gran interés de los filósofos griegos. Platón por su parte fué el primero que hizo diferenciar el sustantivo del verbo y Aristóteles aplicó la relación entre lógica y lenguaje como reglas o leyes de razonamiento correcto.



En Occidente, tradicionalmente se partía de la base bíblica de que todas las lenguas procedían del hebreo. Este prejuicio dificultó durante mucho tiempo los avances en este terreno hasta la aparición de la Lingüistica comparada a fines del siglo XVIII. A partir del estudio del sánscrito (una lengua muerta de la India) y su comparación con las lenguas europeas se llegó a la conclusión de que la mayoría de las lenguas que se hablan en Europa pertenecen a la misma familia que la mayoría de lenguas de la India y de Persia, y que todas ellas debían proceder de una lengua común desaparecida a la que se llamó indoeuropeo. Otros estudios llevaron a establecer la existencia de otras familias, como la semítica ( a la que pertenecen el árabe y el hebreo) y otras muchas, con lo que la tesis del hebreo como lengua madre de todas las demás desapareció definitivamente.
Por lo que respecta propiamente a la aparición del lenguaje se han elaborado varias teorías, ninguna de las cuales puede ser corroborada científicamente y, por tanto, no pasan de ser meras hipótesis.


martes, 9 de diciembre de 2008

APROXIMACIÓN A LAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS QUE EXPLICAN EL LENGUAJE




EL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL LENGUAJE.




El lenguaje es un instrumento básico para los humanos. Del mismo modo que observando una herramienta nos hacemos una idea de sus posibilidades funcionales, igualmente analizando el lenguaje, es posible caer en la cuenta de lo que podemos realizar mediante su empleo e incluso establecer sus límites de eficacia. El lenguaje es sin duda un instrumento fabuloso, nos permite utilizar la razón, una capacidad característica nuestra por la que nos calificamos de racionales, sin embargo la irracionalidad también se muestra en el lenguaje humano, mas de lo que pudiéremos pensar a priori.


Muchas de las ciencias humanas afirman que el estudiar el lenguaje es un punto interesante que les sirve de punto de partida.


La lingüística es la ciencia que se ocupa del lenguaje, esta ciencia ha tenido una trayectoria importante desde epocas antiguas; sus decubrimientos se han ido enriqueciendo y unificando con un proposito comun de estudio: el lenguaje humano tanto en el origen, como en su función. Vamos a analizar desde diversos puntos históricos, entre ellos estarán los estudios historicistas, la lingüística estructural, la lingüística generativa y la lingüística funcional; veremos desde estas teorias como se adoptan a los actuales estudios del lenguaje bajo perspectivas interdisciplinarias.